Felipe Frydman
Economista. Diplomático.
Ex embajador argentino en el Reino de Tailandia
Los informes de la OECD y de la OMC señalan una mejoría de los indicadores respecto a los primeros pronósticos efectuados en abril o junio.
El segundo trimestre fue el peor con caídas muy profundas. Sin embargo, desde junio en adelante se pudo apreciar una recuperación en todas las regiones. América Latina será la más afectada mientras Asia tendrá los menores índices de disminución.
Los países latinoamericanos exportadores de petróleo y minerales sufrirán las consecuencias de la caída de los precios internaciones. En cambio, los precios de las commodities agrícolas han recobrado los niveles anteriores de la pandemia. La soja está mostrando un alza inesperada que llevó el precio a 390 dólares la tonelada casi un 30% más que la cotización de marzo. La expectativa sobre la tendencia alcista constituye el principal impedimento para la liquidación de las exportaciones sumada a la falta de opción de inversión en el mercado local para mantener el valor del capital.
1. PRONOSTICO DE CRECIMIENTO DEL PBI MUNDIAL
El informe de la OECD señala una pequeña mejora respecto a los pronósticos efectuados en el mes de junio cuando recién estaba terminando el segundo cuatrimestre en plena pandemia. La flexibilización del confinamiento en Estados Unidos y Europa permitió atenuar el descenso económico notándose una recuperación. Sin embargo, los datos de reactivación todavía se encuentran lejos de los niveles de pre- pandemia principalmente porque el sector servicios enfrenta la retracción de la demanda.
El peso del sector servicios y comercio es más acentuado en los países desarrollados por el alto poder adquisitivo siendo la principal fuente de ocupación. Se calcula que representa el 70% del PBI.
En los Estados Unidos servicios y comercio representa el 68% y en China el 50%. En la Argentina la industria tiene una participación del 12,5%, Agricultura 5,4% y Minería 3,9%.
En la Argentina, los cálculos pueden tener importantes variaciones porque dependen del tipo de cambio: la subvaluación del peso aumenta el peso relativo del agro y reduce la participación del PBI industrial.
Las cifras para América Latina son menos optimistas. La caída de la Argentina para todo el año sería del 11,2%, para Brasil 6,5% y México 10,2%. Los cálculos en esta región deben tomar en cuenta los precios de los principales productos de exportación concentrados en productos agropecuarios, minerales y combustibles. El precio del cobre fue de 4371 dólares en marzo y en la actualidad subió a 6740 dólares que afecta a las economías de Chile y Perú.
El precio del petróleo medido en barril de la OPEP influye en las economías de México y Ecuador. El petróleo alcanzó su cotización máxima de 140,73 dólares en 2008; en diciembre 2019 estaba en 66,78 y el momento más agudo de retracción de la actividad económica global en marzo lo llevó a 12,22. Actualmente cotiza alrededor de 41,61 dólares todavía muy lejos de las cotizaciones del año pasado.
Los precios de los productos agropecuarios han tenido un comportamiento más estable e incluso en los últimos tres meses registran un marcado optimismo por la persistencia de la demanda china. El nivel más bajo tuvo lugar el 16 de marzo con 301,77 pero a partir del 1 de junio comenzó una tendencia alcista que se profundizará desde el 7 de agosto. En los últimos tres meses pasó de 318 dólares la tonelada al máximo de 391 el 10 de octubre. En la actualidad está en 379 dólares.
La situación del mercado internacional de la soja también explicaría las dificultades del mercado de cambio en el país a partir de la reticencia de los productos a desprenderse de sus activos (soja) cuando existe una expectativa de aumento de precios. No se trata solo del problema de la cotización del dólar en el mercado local con las diferentes cotizaciones del dólar, las retenciones y la falta de alternativas de resguardo del valor sino también con el comportamiento alcista del mercado internacional. Si se revirtiera la tendencia, bajaran las expectativas y surgieran opciones de inversión que garantizaran el mantenimiento del valor del capital los productores podrían tener un comportamiento más acorde con las necesidades oficiales.
2. EL COMERCIO INTERNACIONAL
El informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre las perspectivas del comercio internacional también describe un cuadro más optimista aunque está sujeto a las condiciones de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en los Estados Unidos y Europa.
El volumen del comercio internacional disminuiría para todo este año 9,2% mientras se espera una recuperación del 7,2% en 2021. El informe de abril vaticinaba una caída del 12,9%. Sin embargo, la estimación para el año próximo no permitiría alcanzar los niveles de 2019.
La caída del volumen de las exportaciones de Estados Unidos y Europa fue del 24,5 y 21,8% respectivamente mientras en Asia solo disminuyó 6,1%. Con relación a las importaciones los porcentajes negativos fueron de 14,5 y 19,3 y 7,1% respectivamente para las tres regiones. Esta situación replica lo acontecido con las cifras de PBI en el informe de la OECD.
El cuadro muestra la evolución del comercio internacional desde el año 2000 hasta el presente. La tendencia desde el inicio hasta la crisis financiera 2008/2009 rebozaba de optimismo y confirmaba el papel del comercio exterior como motor del desarrollo de la economía mundial. La caída en el período 2008/2009 y el desempeño posterior hasta la pandemia es sensiblemente menor a las expectativas creadas a partir de la situación de los primeros ocho años de la década anterior. La crisis de la pandemia es sensiblemente más grave que la situación de los años 2008/2009 caracterizada por una desaceleración de la actividad económica. En la presente crisis se presenció la paralización del sector servicios y comercio con sus consecuencias nocivas sobre el empleo y la demanda.
EL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL 2000-2021
El informe de la OMC indica que el comercio de manufacturas fue el más afectado durante la pandemia al igual que la minería y los combustibles. El segundo trimestre muestra la fuerte reducción de los volúmenes de los productos industriales.
COMPORTAMIENTO DEL VOLUMEN DEL COMERCIO GLOBAL POR SECTORES
Mientras tanto los datos del comercio de commodities agrícolas señalan una reducción sensiblemente menor. La demanda de productos alimenticios se mantuvo a pesar de las restricciones logísticas como una necesidad para no afectar las necesidades básicas de la población que hubieran aumentado la sensación de pánico ante una contingencia imprevisible. Esta situación también se reflejó en los pecios como ya fue descripta más arriba. Todavía no se conocen los datos del tercer trimestre pero todo indicaría que serán positivos. El resto dependerá de las posibilidades de seguir el proceso de apertura a pesar y de los controles para evitar las consecuencias negativas de los rebrotes de los contagios.
Octubre 2020
Comments