top of page
Buscar

Política Internacional y Comercio Mundial - Los nuevos escenarios y desafíos postpandemia

ferparada9

Por Mariana Traussnigg.

Economista, Especialista en Organización y Gestión, Magister en Dirección Educativa.



LA POLITICA INTERNACIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS

ECONÓMICAS:


La pandemia de covid-19 está instalando una recesión a nivel mundial que muchos ya le

están buscando nombre: “La Gran Pandemia” o el "El Gran Confinamiento", y que estiman

que será la mayor crisis económica desde la Gran Depresión. Sin embargo, el mundo es

otro, bien diferente frente a aquel que vivió el fatídico martes negro de octubre de 1929 que abrió el camino a un quiebre económico sin precedentes.


Las guerras y las crisis económicas dieron origen a los intentos coordinados por restablecer un orden a través de la creación de organismos. Entre ellos destaca el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) y el Pacto de Varsovia.


Hoy disponemos del mismo herramental institucional para intentar soluciones a nuevas

coyunturas. Nadie sabe que forma tendrá la recesión, pero ya hay letras para pensarlas: V, U y W.


LAS FORMAS DE LA RECESIÓN ECONÓMICA Y SUS CONSECUENCIAS.


Se habla de recesión cuando hay un descenso "significativo" de la actividad económica que dura "más de unos cuantos meses" y que se refleja en el Producto Interno Bruto (PBI) real, los ingresos, el empleo, la producción industrial y el comercio.


Aunque la definición más extendida es la que dice que una economía entra en recesión

cuando suma dos trimestres consecutivos de caída del (PBI).


Para quienes habitamos territorio argentino ya sabemos de qué se trata sin tanta definición conceptual y también conocemos el arduo padecimiento y la paciencia que se requiere para entenderlas y salir adelante. Hemos “hecho músculo”. Pero hoy el mundo entero atraviesa situaciones económicas adversas y todos estamos en el planeta pensando cómo salir de esta situación.


Martín Rama, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en la

entrevista que le hizo BBC News1, dijo que la incertidumbre ante la crisis actual es grande y es mejor tomar "todas las predicciones que se hagan en estos momentos con un enorme margen de error".


La mayor parte de las previsiones de cómo nos recuperaremos del impacto económico que el covid-19 y las medidas de confinamiento para contener esta enfermedad están causando a lo largo del planeta se basan en cómo salir de la recesión.


La V, el mejor escenario.


Las recesiones forman parte del ciclo económico y, para algunas corrientes, son inevitables.


Así que lo mejor que puede pasar cuando toque vivir una, es que esta tenga forma de V.

No hay buenas recesiones, pero si tiene forma de V significa que es esa caída pronunciada con una salida igualmente pronunciada. La idea es que uno vuelve a un nivel muy similar al inicial y que la recesión es relativamente rápida… aunque puede durar un par de trimestres o más.


Una V describe una caída del PBI precipitada, con un pico breve y un marcado repunte.


Las predicciones más optimistas consideran que aún hay posibilidades de que la recesión actual acabe tomando esta forma.


Con forma de V que describe al ciclo de recuperación económica, pero también con V de vacuna que permitiría contener y limitar el ataque del covid 19 y mitigar sus consecuencias.


La U, la forma más probable


Las proyecciones de varias calificadoras para la economía mundial comprenden una caída del PBI del 2,4% para el pasado 2020 seguida de un crecimiento del 5,9% en 2021.

Una recesión en forma de U es aquella en la que se entra y se sale, pero cuesta más tiempo salir de la misma. Hay circunstancias microeconómicas que se instalan durante el período recesivo y que cuesta que se recuperen. Muchos actores de las economías, empresas, pymes, niveles de empleo, niveles de oferta de producto y demanda de insumos pueden interrumpirse momentáneamente perjudicando el normal ritmo de funcionamiento. “Parar un horno y volver a encenderlo no es automático”, lleva tiempo y hay inercias que pueden ser difíciles de resolver. Asimismo, los cambios en las formas de trabajo, el ejemplo del teletrabajo es uno de esos, donde reacomodar las nuevas formas llevan tiempo y eso puede retrasar la recuperación.


La W, la forma menos deseada


Una curva de contagio de covid-19 que suba y baje acabaría provocando una recesión con forma de W.


La W sucede cuando hay una recuperación de la recesión y se vuelve a entrar en la misma por una aceleración económica que no logra estabilizarse y se para para volver a caer.


Frente a estas formas de entender las recesiones y los posibles escenarios de recuperación se observan también medidas de apoyo fuertes de los Bancos centrales que actúan para dar liquidez a los mercados y que motoricen el consumo. Hay paquetes de ayuda para países que lo necesitan.


Se observan como señales positivas que las curvas de contagio se estén aplanando y que las intervenciones gubernamentales se estén reflejando en aspectos como que se haya estabilizado que los inversores asuman riesgos por altas ganancias y que la volatilidad baje.


UN EJEMPLO DE RECUPERACIÓN:


Para EE.UU la caída del PBI es más aguda que en la crisis del 2008 tal como lo muestra el gráfico, pero el escenario de recuperación de esta es más lento que lo previsto para la post pandemia.


Se observa la recuperación de la tasa de crecimiento de PBI de EE.UU comparado por

cuatrimestres según tres escenarios: La crisis de las hipotecas 2008-2009, la Pandemia

covid y la Pandemia covid severa, es decir en su peor momento. La consultora Goldman

Sachs diseñó este cuadro para poder comparar el impacto de la recuperación. En el

segundo cuatrimestre del 2020 muestra una caída de las tasas de crecimiento del PBI del 24% para pasar a una recuperación al 2% en el cuatrimestre subsiguiente. A partir del

último tramo del 2020 las tasas de crecimiento del PBI se recuperan al 3% en promedio más rápido que la crisis del 2008/9.


Comparando las distintas tasas de caída de las últimas más importantes crisis que impactan en el crecimiento del PBI podemos ver la crudeza del efecto de la pandemia en su momento más severo y su recuperación, relativamente rápida.



Hay una relación directa entre las políticas internacionales aplicadas a la recuperación y el impacto en el comercio mundial que, si bien tiene actores y socios concentrados, motorizan al resto de las economías menos desarrolladas.


LAS FORMAS DEL COMERCIO MUNDIAL


Hay dos formas de entender el comercio mundial y es a través de los siguientes indicadores:


EL Comercio total per cápita y el Comercio total en relación al PBI.


 El Comercio per cápita es el comercio total de bienes y servicios de una economía

(exportaciones + importaciones, sobre la base de la balanza de pagos ), dividido por el

número de habitantes. Se calcula tomando como base los datos de los tres últimos

años sobre los que se disponga de información.2


 El Comercio total de bienes y servicios de una economía es la suma de

(exportaciones + importaciones, sobre la base de la balanza de pagos), dividido por el

producto interior bruto (PBI). Se calcula tomando como base los datos de los tres

últimos años sobre los que se disponga de información.


El comercio per cápita mundial


La Organización Mundial del Comercio muestra en el cuadro subsiguiente el comercio per cápita pre-pandemia donde se observa que los países identificados de color rojo fuerte tienen un nivel de más de U$d 10.000 per cápita, le siguen en un tono más claro de U$d 2000 a 10.000, luego de U$d 500 a 2000, rango donde se encuentra Argentina y el resto de los países tienen un comercio per cápita de 0 U$d a 500.


Cuadro de comercio per cápita a nivel mundial



Esto muestra la disparidad y concentración del comercio per cápita a nivel mundial y de las oportunidades pendientes que existen para seguir desarrollando el mismo.


Tabla de Escala:



El comercio total de bienes y servicios:


El Comercio total de bienes y servicios de una economía que es la suma de las

exportaciones + importaciones, sobre la base de la balanza de pagos3, dividido por el

producto interior bruto (PBI) y tiene la siguiente escala a nivel mundial:


Cuadro de comercio total de bienes y servicios sobre el PBI a nivel mundial



Tabla de Escala:




Son la mayoría los países que tienen una relación del 30% sobre su PBI del volumen del

comercio. Es una cifra fuerte, el comercio mundial afecta y es una variable importante para comprender la producción total de las economías.


Ahora veamos en mayor detalle a los principales jugadores y su situación actual. El

Producto Interno Bruto (PBI) mundial sufrió en 2020 su caída más pronunciada desde el final de la Segunda Guerra Mundial, millones quedaron desempleados o sus puestos

suspendidos, y los gobiernos inyectaron billones de dólares en sus economías para evitar daños mayores.


En definitiva, la pandemia paralizó la economía mundial y se puede avizorar que aquellos

países que tengan más flexibilidad y recursos para retomar un camino de recuperación

serán los más beneficiados y el resto seguiremos de alguna manera esa tendencia.


LOS PRINCIPALES JUGADORES DEL COMERCIO MUNDIAL

CHINA


La recuperación de 2021 es muy incierta pero la economía de China está creciendo con

fuerza nuevamente, es posible que muchas de las naciones más ricas del mundo no se

recuperen por completo hasta 2022, considerando una estimación precavida.


La desigualdad también es enorme mientras que los 651 multimillonarios estadounidenses han aumentado su patrimonio neto en un 30% a US$4 billones, 250 millones de personas en los países en desarrollo podrían enfrentar la pobreza absoluta y hasta la mitad de la fuerza laboral mundial puede haber perdido sus medios para subsistir, según un informe de la BBC News.


Quienes hayan controlado al covid en forma rápida serán los grandes ganadores como

China y Corea del Sur. Se proyecta que la economía de China crecerá en 2021 un 8%, más

del doble que la de los países occidentales más exitosos incluso antes de la pandemia.

La economía china, impulsada por sus exportaciones, se ha beneficiado de los

confinamientos en los países occidentales.


China exportó mercancías en 2019 por US$ 2499457 millones de dólares estadounidenses4 siendo sus principales destinos EE.UU y Europa como se muestra en el siguiente gráfico.




La demanda occidental de servicios referidos al ocio y turismo puede haber disminuido, pero la demanda de bienes de consumo domésticos y suministros médicos ha aumentado.


Y las exportaciones chinas a EE.UU. han alcanzado niveles récord a pesar de los altos

aranceles impuestos por la administración Trump, siendo su principal comprador antes que la Comunidad Europea.


China también expande su influencia económica en toda Asia, con una zona de libre

comercio en el Pacífico y enormes proyectos de infraestructura a lo largo de sus rutas

comerciales hacia Europa y África.


El comercio per cápita de China es de U$d 1682, de esta manera la segunda economía del mundo se pone al frente de la recuperación en términos del Producto Interno Bruto (PBI).




Cuadro de comercio per cápita de China



En el país en el que surgió el covid-19, la economía se muestra más vigorosa que nunca

este año.


Aunque China fue el primer país afectado por el virus, los economistas dicen que controló la enfermedad a través de una acción rápida y extremadamente estricta, una estrategia que le permitió evitar la repetición de confinamientos económicamente paralizantes como ha ocurrido en otras partes del mundo.


De esta forma se espera que la economía sobrepasará a la de Estados Unidos en 2028,

cinco años antes de lo previsto, incluso pandemia de por medio, previsto anteriormente por el Centro de Investigación Económica y de Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés).


Y parte de ello se debe a que está invirtiendo en tecnologías avanzadas para reducir su

dependencia de las cadenas de suministro occidentales, en lo que se refiere a componentes como semiconductores.


EE.UU


Estados Unidos representa la mayor economía del mundo con un comercio per cápita de

U$d 80375, casi cuatro veces más que las cifras chinas



Durante la pandemia el desempleo en Estados Unidos se duplicó y las promesas de ayudar a mejorar las posibilidades de ganarse la vida de los ciudadanos son prioritarias. La batalla electoral que vivieron durante la pandemia no bajó la idea del “compre estadounidense” y con la nueva administración se persigue tener una mejor relación comercial con la Comunidad Europea reduciendo ciertos aranceles impuestos por Trump. Asimismo, se espera una relación menos especial con el Reino Unido.


Estados Unidos mantuvo una dura guerra comercial con China durante los últimos años.


Las exportaciones de mercancías de EE.UU al resto del mundo fueron en 2019 de U$d

1643161 millones de dólares estadounidenses y sus principales destinos son Canadá, la

Comunidad Europea y México.


Cuadro de exportaciones de mercancías de EE.UU al resto del mundo.




PERSPECTIVAS PARA AMERICA LATINA


El Banco Mundial prevé que la economía de Latinoamérica y el Caribe, sin contar a

Venezuela, caiga un 4,6% en 2020 y que en 2021 se recupere un 2,6%. Esto implicaría una

recuperación en forma de U.


Esta es una mirada optimista basada en que la pandemia ya es mejor entendida y con

mayor capacidad de test y de vacunación.


También puede pensarse que las economías avanzadas, Europa, EE. UU, China pueden

movilizar paquetes de ayudas y los medios necesarios para estabilizar las economías

menos desarrolladas y con menos mecanismos de “rebote” para salir adelante.


Tal como opina Martín Rama, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco

Mundial: “con economías fuertemente ligadas a socios como China o los países del G7, la capacidad de responder a la crisis de los Estados latinoamericanos dependerá en gran parte de la velocidad a la que se recompongan estas potencias”.


En definitiva, las nuevas formas de ver las recesiones y los Organismos existentes creados luego de la Gran Depresión y las guerras serán actores necesarios, tal cual es su esencia, para que la política internacional y el comercio mundial logren que el mundo siga recuperándose.


La recuperación de las grandes potencias resulta entonces de vital importancia para el resto del mundo y para el comercio mundial.


Todos los informes económicos que publican los organismos internacionales repiten la

advertencia: América Latina será la región más golpeada por la pandemia de coronavirus.

Para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) se trata de la mayor

crisis económica en un siglo para la región.


Pese a que empieza a detectar señales positivas inesperadas, el Banco Mundial calculó que el Producto Interno Bruto del área cayó un 7,9% en 2020, un desplome sin precedentes en la historia reciente.


La revista "The Economist", advierte: "Hay países que se van recuperar muy rápidamente,

como Chile o Uruguay, y otros que tienen muchos problemas que no lograrán superar hasta probablemente 2023 o 2024".


En algunos países esa ardua senda hacia la recuperación de la riqueza perdida podría ser aún más larga y a los países que puedan mantener por más tiempo los estímulos a la

economía les irá mejor en esta fase, pero eso depende de los recursos económicos que

puedan inyectar en las economías vía emisión monetaria, con su contraparte inflacionario o con préstamos con su contracara de un alto endeudamiento.


La deuda fiscal en América Latina es una carga pesada y como sucedió en otros lugares,

cuando el coronavirus golpeó a los países de la región, los gobiernos que pudieron

permitírselo comenzaron a adoptar medidas para apoyar a la economía, desde las ayudas directas a las familias puestas en marcha en Brasil por el presidente Jair Bolsonaro, hasta los programas de compra de deuda pública adoptados por los bancos centrales de Chile y Colombia y los programas de Ayuda al Trabajo y la Producción implementados en Argentina.


El objetivo era apoyar el crecimiento y la actividad en un momento en el que el virus los

deprimía sin piedad. Pero la persistencia de la pandemia obligará a los países a mantener

este esfuerzo extra y eso es por tiempo limitado.


Los países más endeudados tienen mayor riesgo de salir adelante. Cuanto mayor sea la

deuda de un país, menor margen tendrá para seguir apoyando a sus empresas y

ciudadanos.


La enorme respuesta política a la pandemia tendrá implicaciones duraderas para la carga de la deuda pública y la posible inflación . Un ejemplo de ello lo podemos ver en el siguiente cuadro que muestra la Deuda bruta de los gobiernos en general (como % del PBI)



En el cuadro se observa la relación de la Deuda Bruta del gobierno como % de PBI pre y

post pandemia estimada para el año 2022 para algunos países. Indica el grado de

incremento general que los países tendrán de deuda para paliar los efectos de la pandemia. 6


ARGENTINA


Con una de las cuarentenas más largas y estrictas de la región, la de Argentina es una de

las economías que más ha sufrido y cerró el 2020 con un 12,3% menos en su PBI y casi el

doble de pobres que a comienzos de año.


El gobierno de Alberto Fernández aplicó medidas de estímulo por valor del 3,5% del PBI,

pero Argentina, agobiada por problemas de solvencia desde hace décadas no puede

mantener ese esfuerzo indefinidamente.


La economía argentina sigue afectada por su alto endeudamiento si bien Fernández logró un respiro a comienzos de año cuando acordó con los acreedores una reestructuración de más de US$ 66.000 millones de la deuda vencida.


Alberto Ramos, investigador para América Latina de la firma Goldman Sachs sostiene que "Argentina tiene mucha dificultad e incertidumbre, pese a la reestructuración, porque tiene un gran déficit fiscal que se está monetizando y esto está generando mucha presión cambiaria".


Esta dinámica amenaza con agravar la espiral de la inflación, aumento de los precios y

retracción de la oferta productiva.


El Banco Mundial cree que el PBI de Argentina no recuperará su nivel anterior a la

pandemia antes de 2023.


BRASIL, NUESTRO PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL


Novedades sobre sus políticas comerciales


Brasil atravesó una controversial entrada y manejo de la pandemia, pero con una inflación bajo control, una economía activa con tipo de cambio competitivo y tasas de interés bajas se espera que tenga una de las mejores tendencias de recuperación en América Latina con un 3.5% de crecimiento de su PBI.


La Región atraviesa el ciclo positivo de los precios de los commodities y Brasil es fuerte ya que tiene un alto contenido de ellas en sus exportaciones. Además, en los últimos tres años recibió U$d 100.000 de inversión extranjera directa lo que lo ubica cuarto en el mundo mejorando el perfil que observan los inversores globales sobre América Latina.


Esto tiene un claro efecto de derrame en los países vecinos.


Cuando los inversores globales miran Brasil, la región se beneficia. Cuando Brasil crece, las exportaciones argentinas se benefician también, y no solamente las exportaciones locales al gigante vecino, sino que también subieron las ventas externas totales de nuestro país. Se estima que por cada punto porcentual que crece Brasil, Argentina crece un 0.25 %.


Respecto a las importaciones cuando la Argentina recibía el 32% de sus importaciones industriales desde Brasil ese porcentaje se redujo al 20,8% en más de una década. Del mismo modo, el 6,8% de las importaciones industriales de Brasil provenían de la Argentina en 2007. En 2019, ese porcentaje había caído al 5,4%. En ese contexto, el sector automotor siguió siendo el intercambio más importante entre ambos países. Según las estimaciones locales, las ventas de la actividad automotriz brasileña crecerían cerca de 15% en 2021, lo que representa un avance muy considerable, se señaló en un análisis de Ecolatina.


Argentina tiene oportunidad de competir por los menores costos laborales siempre que logre ordenar los aspectos macroeconómicos.


Brasil sigue adelante con su política comercial exterior activa tal es así que el 3 de marzo

2021 inició las negociaciones sobre la adhesión de Brasil al Acuerdo sobre Contratación

Pública (ACP siglas en español; GPA según sus siglas en inglés) impulsado por la

Organización Mundial de Comercio (OMC).


El embajador de Brasil en la OMC, Alexandre Parola, dijo que la adhesión al GPA es una

prioridad para Brasil en vista de la oportunidad que brinda para promover la integración del país en la economía mundial. Dijo que, a pesar de la pandemia de covid-19, Brasil pudo hacer circular una oferta inicial de acceso al mercado "muy ambiciosa" y "completa", que podría sumar hasta USD 145 mil millones por año al mercado de adquisiciones cubierto por el GPA.


Como primer país de América Latina en solicitar la adhesión al GPA, Brasil demuestra que puede convertirse en parte del GPA y esos beneficios son accesibles para todos los

miembros de la OMC.


El Acuerdo sobre Contratación Pública o (GPA, siglas en inglés)


El Acuerdo tiene como objetivo abrir los mercados de contratación pública a la competencia extranjera de manera recíproca y en la medida acordada entre las partes del ACP. También tiene como objetivo hacer que la contratación pública sea más transparente y promover la buena gobernanza. La apertura recíproca del mercado ayuda a las partes del GPA a comprar bienes y servicios que ofrecen el mejor valor por su dinero. El Acuerdo brinda garantías legales de no discriminación para los bienes, servicios y proveedores de las partes del ACP en las actividades de adquisición cubiertas, que se estiman en USD 1,7 billones anuales. La contratación pública suele representar alrededor del 15 por ciento del PIB de los países desarrollados y en desarrollo.7


Argentina no puede ignorar la oportunidad de plegarse a una política internacional Brasil.


El destino de nuestros productos exportables encuentra en ese mercado un lugar preferencial que siempre tuvo ventajas comparativas respecto a exportar a otros sectores del mundo.


Pero más allá de los indicadores comerciales, el acuerdo político y la voluntad de

acercamientos son impostergables.


La política internacional y el comercio mundial atraviesan y atravesaron muchos derroteros.


Es probable que la pandemia acelere los cambios de comportamiento que ya estaban en marcha entre los consumidores y las empresas . Puede que el tamaño y el papel del estado no vuelvan a su condición anterior al virus, lo que planteará preguntas duraderas y desafiantes sobre cómo se financian los gobiernos. El retroceso contra la globalización y el multilateralismo se intensificará, marcado por una ruptura más sostenida de las relaciones entre China y gran parte del resto del mundo. Por ello acercarse a los principales socios comerciales es la estrategia correcta.


Lic. Mariana Traussnigg


Economista, Especialista en Organización y Gestión Institucional y Magíster en Dirección

Educativa.


1 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52267326

2

2 https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_maps_s.html

3 Datos comerciales conformes a métodos de contabilidad del ingreso nacional (valor de los

intercambios comerciales de bienes y servicios entre residentes y no residentes, a veces sin atravesar

fronteras); las cifras relativas al comercio de mercancías proceden de datos aduaneros y se ajustan a

partir de ellos (valor del comercio transfronterizo de mercancías).

4

5

6 https://www.capitaleconomics.com/blog/economies-after-covid/

7 https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/gpro_03mar21_s.htm



 
 
 

Comentários


bottom of page